MARCO
ANTONIO SANCHEZ VALDEZ PRIMERO II


El punto (.) es uno de los signos de puntuación y
puede ser:
·
punto y seguido: separa las oraciones que componen un párrafo.
·
punto y a parte: se emplea al final de un párrafo al comienzo del párrafo
siguiendo se debe dejar sangría.
·
punto final: se coloca al final del texto.
·
también se emplea punto al final de una palabra abreviada: señora-Sra.
USOS DEL PUNTO Y COMA
El punto y coma (;) es el signo de puntuación
que se presenta mayor subjetividad en su empleo y en la mayor parte de los
casos queda a elección de quien escribe, usar punto y coma o punto y seguido.
Se utiliza para:
·
separa los elementos de una enumeración que contiene comas internas.
·
separar proposiciones; la hierba crece rozagante entre las junturas de
las piedras.
LOS PARENTESIS
Los paréntesis () se emplean para:
·
intercambiar conceptos o frases con sentido explicativo
·
agregar fechas, nacionalidades, títulos de obras y otros datos
aclaratorios
·
escribir en esta forma concreta las abreviaturas y las siglas.
·
especificar traducciones
·
encerrar acotaciones teatrales.
LOS SIGNOS DE INTERROGACION Y DE EXCLAMACION
Sirven para darle sentimiento al texto y
decirlo de una manera que suene y se sienta lo que se propone con estos signos
por ejemplo una pregunta que sin los signo sonaría como una oración simple y
para hacer una aseguración se necesitan los signos de admiración para asegurar
la respuesta
Los signos de puntuación se pueden desarrollar dividiéndolo en
tres grupos como lo son:
Signos de Puntuación que denotan pausas al
interior del escrito: entre esta clasificación tenemos:·
El Punto (.): Se emplea para indicar el
sentido de una oración, simple o compuesta, aunque se siga tratando el mismo
asunto. Hay una regla práctica muy buena para mejorar la redacción y es usar
frases cortas con sentido completo, separadas por puntos. Podemos distinguir
tres casos para el uso del punto:·
Punto y seguido: se usa cuando lo que precede
y lo que sigue se refiere al mismo tema.·
Punto y aparte: se pone cuando se trata de
asuntos distintos o de la misma materia, pero bajo otros aspectos diferentes.·
Punto final: es el punto que precede a otro
nuevo capitulo o subtitulo.·
La Coma (,): Indica una pausa pequeña en el
interior de una oración. Separa las categorías léxicas que poseen la misma
condición sintáctica, salvo que vayan precedidas de las conjunciones y, o, ni.·
Los Dos Puntos (:): Significan la pausa que se establece para
explicar cuanto sigue. Se emplea para repetir exactamente lo dicho por alguien
y ante una enumeración completa y minuciosa.·
El punto y Coma (;): Indica una pausa menor
que el punto pero mayor que la coma. Se emplea cuando se quiere separar los
miembros de una enumeración larga que ya incluye comas porque contiene
información adicional, como el enlace de una serie de oraciones coordinadas
dentro de una misma oración.·
Puntos Suspensivos (…): estos son siempre tres
(ni más, ni menos) y se emplean cuando: se omite algo de una cita textual; se
quiere expresar duda, temor o sorpresa; se deja la oración incompleta y en
suspenso; y cuando no se completa una enumeración.·
Signos de Entonación: entre estos se
desarrollan:·
Signo de Interrogación (¿?): este signo se
utiliza en el lenguaje escrito como en el oral dándole una pequeña entonación.
Se emplea para preguntar, estos signos se colocan en el inicio y el final de la
pregunta. Por lo general, las preguntas comienzan con: qué, quién, cómo, dónde,
etc., las cuales se acentúan ortográficamente.·
Signos de Exclamación (¡!): su usa en el
lenguaje escrito y oral. Se emplea para expresar asombro, duda, dolor,
tristeza, estos se colocan al inicio y al final de la exclamación.·
Signos Auxiliares: entre estos se encuentran:·
El Paréntesis [()]: se emplea cuando: se
interrumpe el texto para dar alguna explicación, se dan indicaciones
(acotaciones) en la obra teatral, en la copia de documentos antiguos se pone en
paréntesis aquello que no esta en el texto o es ilegible, pero que se supone
que debería ser así.·
Los Corchetes ([ ]): Indican un paréntesis
especial y se emplean para contener paréntesis, signos y fórmulas de otros
sistemas de escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto fonético,
una expresión matemática.·
El Guión (-): Sirve para separar las dos
partes de una palabra compuesta que aún no está gramaticalizada en la lengua,
como por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea en la escritura para separar
las sílabas de una palabra que no caben en una misma línea, aunque los medios
electrónicos de impresión resuelven este problema por procedimientos
automáticos.·
El Guión Largo o Raya (_): esta raya se
utiliza en los casos: para indicar los diálogos de los personajes, cuando se
interrumpe el relato para hacer alguna aclaratoria, y para indicar la
intervención del narrador que está fuera del diálogo.·
Las Comillas (“”): son los signos que
anteceden y cierran una cita exacta; también se incluye entre comillas los
nombres de canciones, poemas, cuentos que forman parte de un cancionero, disco
o libro.·
EL Asterisco (*): signo ortográfico empleado
para la llamada nota, u otros usos convencionales.·
La Diéresis (¨): se coloca sobre la letra U
para que ésta suene en la silaba güe, güi.·
El Apostrofe (´): es un signo que no pertenece
al inventario de la escritura en español. Se emplea para las transliteraciones
de otras lenguas, como por ejemplo para señalar la elisión en francés o el
genitivo sajón del inglés.·

Se llama historieta o cómic a una ‘serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él’, así como al medio de comunicación en
su conjunto.
El interés por el cómic puede
tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de
la nostalgia al oportunismo. Durante
buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no
fuera el sociológico, hasta que en los años 60 del pasado siglo se asiste a su
reivindicación artística,
Hacia los años setenta comenzó
a imponerse en el mundo hispanoparlante el término de origen anglosajón cómic16(procedente a su vez del griego Κωμικός, kōmikos, de o perteneciente a la "comedia"),17 que
se debe a la supuesta comicidad de las primeras historietas.
Diversas manifestaciones artísticas de
la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de cómic dada
más arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, vitrales de iglesias, manuscritos iluminados, códices precolombinos, Biblia pauperum, etc. Con la invención de la imprenta (1446) se
producen ya aleluyas y con la de la litografía (1789), se inicia la reproducción masiva de dibujos
(las imágenes de Épinal,
entre ellas bimbines).
Un género narrativo es un modelo o tradición de
estructuración formal y temática que se ofrece al autor como esquema previo a
la creación de historietas, además de servir para la clasificación,
distribución y venta de las mismas. Todo género se clasifica según los
elementos comunes de los cómics que abarca, originalmente según sus aspectos
formales (grafismo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen
provocar en el lector).

El término tema (o thema)
puede tener múltiples acepciones, según el ámbito y el contexto en el que se
utiliza.
En lengua, puede referirse a:
·
El tema, conjunto constituido por un
radical y sus afijos, pero sin las desinencias.
·
El tema,
parte de la palabra que permanece invariable a lo largo de toda la declinación.
Asimismo, en informática, puede hacer
referencia a:
·
El tema o
tapiz, configuración visual concreta de un programa o entorno informático.
También, en las artes, puede referirse
a:
·
El tema musical,
melodía reconocible, en la que se basa una parte o la totalidad de una
composición musical.
·
El leitmotiv,
tema musical recurrente en una composición, o motivo central recurrente de una
obra literaria o cinematográfica.
·
El tema
artístico, aquel objeto de preocupación ligado a su época
respectiva.
·
El tema de
una obra literaria o de un discurso.
Asimismo, en botánica, puede hacer
referencia a:
También, en geografía, puede referirse
a:
·
Tema, ciudad en la costa atlántica de
Ghana, y la localidad más cercana al 0° de latitud y longitud.
Además, en historia, puede hacer
referencia a:
·
El thema, unidad
administrativa del Imperio bizantino establecida a partir de una reforma
promulgada por el emperador Heraclio en el siglo VII.

En narrativa, la trama es un relato, no necesariamente cronológico, de diversos acontecimientos presentados
por un autor o narrador a un lector. En este sentido, es un concepto que se opone al de fábula, más referido al conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y temporal en el que ocurren los
hechos. El concepto de trama fue especial objeto de estudio de los formalistas rusos.
La trama se diferencia
también de los argumentos, en tanto busca establecer conexiones causadas entre
los distintos elementos de la narración, más que sólo describir una simple
sucesión de una secuencia de acontecimientos.
Siempre comienza con un problema o con una discrepancia que
complica la historia se va a desarrollar. Si no existe tal complicación, no hay
trama. El problema o discrepancia que motiva la trama crea tensión narrativa.
Esta tensión aumenta a medida que se desarrolla la historia. La trama comienza
y se divide en varios episodios.
Este tipo de texto esta compuesto por varios elementos
como son la introducción, desarrollo, complicación o nudo desenlace final
Además de que existen dos tipos de tramas como son la
trama de resolución y la trama de revelación.


Este
estilo nace en Alemania después de la PGM. El expresionista esta consciente del
mundo visible, pero dejando a tras la idea del arte como imitación de la
naturaleza, cierra los ojos al exterior para explorar la mente.
Las obras expresionistas tienen un
enfoque psicológico, describen mundos intangibles, con nuevas técnicas, nuevos
símbolos, colores discordantes y formas distorsionadas. El expresionismo puede
ir del espíritu nostálgico pasando a reacciones histéricas, los resultados de
estas excursiones al subconsciente, van del estado de choque hasta expresiones
trágicas.
La denominación de este estilo se tomó
de una frase de Matisse al criticar en tono despectivo un cuadro Braque. El
cubismo lleva al creador a comprender figuras en volúmenes geométricos, planos
y curvas. Los pintores cubistas dieron muestra de cómo podían descomponer y
recrear los objetos en elementos geométricos: pequeños cubos, planos lisos y
cortantes, como facetas de cristal. Cubismo
Los filósofos tratan de ponerse de
acuerdo en sus conceptos postmodernos y son rebasados, dejados atrás, esta
desventaja agudizada por guerras absurdas, migraciones, racismo, depresión
económica etc. Algunos enfrentan esta realidad dura, descarnada con una actitud
optimista y nueva. El hombre pone en su piel como lienzo, los tatuajes invaden
el cuerpo los lóbulos de las orejas, las cejas, la nariz, los labios, la
lengua, los genitales son dispuestos a la perforación y usar objetos metálicos
como una corriente artística. Siglo XXI.

El nacionalismo, como doctrina y como
movimiento político, es uno de los factores determinantes de la vida cultural,
política y social de este final de siglo, y una de las claves interpretativas
decisivas para entender nuestro futuro más próximo.
Existen diferentes tipos de movimientos
nacionalistas, que suelen agruparse en tres fases históricas diferentes: a) La
formación de los Estados nación en Europa y EE.UU., en la segunda mitad del
siglo XVIII y comienzos del XIX; b) el período de entreguerras, que afecta a
los países del tercer mundo y al proceso de descolonización.
Desconocido hasta el siglo XVIII, el
nacionalismo tiene en la revolución francesa y americana sus primeras
manifestaciones. Se desarrolla como ideología /política tras la revolución
industrial, con el derrumbe de las viejas estructuras ligadas a la tradición y
al mundo rural, por una parte, y ante la necesidad de legitimación que
requieren los estados modernos, por otra.
En definitiva, un nacionalismo que quisiera
dar razón de ambas lógicas tendría su lugar propio en la sociedad civil, como
puente entre las formas particulares de vida y la necesaria abstracción de los
principios universalistas del sistema democrático. Un nacionalismo mediado por
esta exigencia de universalidad supondría, por una parte, la afirmación de los
propios intereses y valores, pero, por otra, la renuncia a su prioridad sobre
las «pretensiones legítimas de las demás formas de vida» (Habermas). En otras
palabras, la soberanía nacional debería dar paso a una soberanía democrática,
donde fuera la voluntad de los afectados el criterio único para el
establecimiento de las fronteras.

Ausencia de un discurso artístico
predominante.
- Ausencia de una personalidad
artística dominante, comparable con un Picasso, un Pollock o un Warhol.
- Pérdida de la homogeneidad.
- Preocupación por lo real (el arte
intenta implicarse en el mundo, olvidando su ensimismamiento).
- Apertura a asuntos de la vida (sexo,
muerte, agresividad).
- Especial atención hacia el cuerpo
humano y la sexualidad.
- Gran diversidad estilística, desde
el realismo a la abstracción serial, del surrealismo a la pintura pura
elemental.
- En general, eclecticismo en estilo y
técnica, nomadismo y fragmentario.
De las nuevas tecnologías; del
posestructuralismo francés; del pos feminismo; del arte de décadas pasadas; de
la moda, el diseño, el cine y la publicidad.
CONCEPTO DE PALABRAS
ResponderEliminarel termino palabra es un concepto el cual nos explica que es un lenguaje el cual utilizamos todas las personas para comunicarnos entre si y aunque algunas de esas palabras suenan y son diferentes en la escritura todas tienen ese fin de la comunicación y no solo creo que exista palabras humanas si no también animales ya que al parecer ellos también se comunican con su propio lenguaje pero con diferentes formas de hacerlo El concepto de palabra se utiliza en ocasiones para asociarla con la capacidad del habla, el talento en la oratoria, la representación escrita del lenguaje oral o lo dicho por otra persona. Un ejemplo de ello son las siguientes frases: “Al ver las imágenes, me quedé sin palabras”, “Las palabras del ingeniero Iniciaran fueron elogiadas por el público presente”.
Otros usos de la noción están relacionados con el turno para expresarse en una reunión o una asamblea y con la promesa o confianza que otorga un individuo: “Ahora va a hablar el delegado Le gusto, quien pidió la palabra”, “Jorge me dio su palabra así que debe estar por llegar”.
CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES DE LA PALABRA
La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:
Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.
Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.
Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.
Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.
Las palabras se clasifican de cuatro formas
Agudas ,Llanas , Esdrújulas y Sobresdrújula
espero haberte ayudado
Las palabras agudas son aquellas en la que recae el acento en la última sílaba de la palabra. Por ejemplo: salchichón.
Las palabras llanas son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: camilla.
Las palabras esdrujulizas son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: esdrujuliza.
Las palabra sobresdrújula son aquellas en las que recae el el acento en la sobrealimentar sílaba. Por ejemplo: rómpeselo.
LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS
este tema nos habla de que para poder explicarnos bien ya que algunas palabras tienen doble significado tenemos que saberlas escribir o en algunas casos colocar la tilde en el lugar correspondiente para así darnos a entender con lo mejor que se pueda explicar.
varias personas no llevan acabo estos pasos para explicar sus comentarios o razones tal es el caso de las personas que van a pedir trabajo y no lo consiguen por no saber explicar en su curriculum par que son buenos algunos de esos ejemplos son:Aquí encontrarás algunas palabras que pueden causar confusión.
Por qué, porqué, porque, por que
Sino, si no
Demás, de más
Ortografía de los dígrafos: -ll y -rr
Por qué, porqué, porque, por que
Por qué: Interrogativo o exclamativo: ¿Por qué te vas?
Porque: Conjunción causal. Introduce subordinadas causales: Por causa de: Porque es una buena idea.
Porqué: Cuando es sustantivo, responde al motivo o la causa. Va precedido de un artículo o determinante: No sabemos el porqué de algunas cosas.
Por que: Relativo. Puede sustituirse por el pronombre relativo "el cual". El perro por que preguntas es de Juan. (el cual)
PROYECTOS INSTITUCIONALES 2
ResponderEliminarBLOG
un blog es una pagina en la cual por medio del internet podemos compartir o almacenar informacion que despues podremos revisar.
Un blog (en español,1 también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciber bitácora, ciber diario, o web blog 1 ) es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y donde suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios.
No obstante, es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios.
LA PUBLICIDAD EN INTERNET
La publicidad en Internet tiene como principal herramienta la página web y su contenido, para desarrollar este tipo de publicidad, que incluye los elementos de: texto, enlace, banner, web, weblog, blog, logo, anuncio, audio, vídeo y animación; teniendo como finalidad dar a conocer el producto al usuario que está en línea, por medio de estos formatos. Aunque estos son los formatos tradicionales y principales, se encuentran otros derivados de la web que surgen a medida que avanza la tecnología, como: videojuego, mensajería instantánea, descarga (download), interacción con SMS para celulares desde internet, etc. La publicidad algunas veces nos ayuda y otras nos perjudica dependiendo de la forma de pensar y razonar de la persona que la ve. no solo se encuentra la publicidad en el internet si no en revistas en carteles y la television ya que si no existieran esos no podriamos conocer algunas cosas que si sirven de ayuda como las medicinas.
Diario VS Blog
BLOG (VENTAJAS)
*BLOGUEAR OBLIGA A PENSAR Y REFLEXIONAR PARA ESCRIBIR, Y EN CONSECUENCIAS A CONCRETAR IDEAS
*BLOGUEAR ADEMAS DE PODER ENCONTRAR A MUCHA GENTE INTERESANTE PERMITE DIVULGAR LA FORMA DE VER EL MUNDO DE UNO Y EXPONER NUEVAS IDEAS.
BLOG (DESVENTAJAS)
*CUANDO UN PROFESOR SUBE INFORMACION UN BLOG LA PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS PUEDE SER MENOR O DESINTERESADA.
DIARIO (VENTAJAS)
*NOS INFORMA ACERCA DE LOS AJUSTES DE APRENDIZAJE
*FAVORECE A LA CORRECCIONALMENTE DE LAS ACTIVIDADES GRUPALES.
*NOS INDICA LA CALIDAD DE COMUNICACIÓN
*AYUDA A REFLEXIONAR SOBRE EL PROPIO GRUPO
*FAVORECE LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE ERRORES PROPIOS
*ES UNA HERRAMIENTA MUY DINAMICA
APRECIACION ARTISTICA
. La globalización en el arte.
El arte poco a poco desde sus origenes y creacion se ha estado expandiendo no solo por todos un pais ni un continente si no por todo el mundoEl concepto de globalización no se limita únicamente a la consideración de las comunicaciones. Además, este sistema económico es indirectamente responsable de las innovaciones tecnológicas y del desarrollo científico.
EL ARTE ASISTIDO POR LA TECNOLOGÍA
poco a poco el arte se ha estado perdiendo puesto que varias personas lo crean atravez de la tecnologia y no con sus manos que aunque no es lo mismo ellos creen que si lo es o algunas otras que solo copian el arte y no lo imaginan
El arte asistido por la tecnología numérica: teatro y cine
El teatro ha evolucionado con la ciencia, indudablemente. Las técnicas de iluminación, sonido y escenografía son avances tecnológicos de gran alcance. En Lens (Pas-de-Calais), por ejemplo, se rindió homenaje al teatro del absurdo, particularmente a su padre: Eugène Ionesco.
No es necesario que me adentre en las tecnologías de pantalla verde del cine. Hoy hay películas que se hacen enteramente en un estudio y los efectos especiales resultan de software especializado en simulación y diseño 3D.
ARTES VISUALES
las artes visuales las encontramos en cualquier lugar ya que es un proceso de la vida diaria ya que con el simple hecho de ver el paisaje que a diario nos rodea es como interactuamos con esta arte