Seguidores

martes, 20 de mayo de 2014

maria guadalupe felipe lopez 1º 2 turno matutino

El cómic
Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.
El interés por el cómic "puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo". Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.
hay una diferencia entre comic e historieta
→ las historietas no tienen secuencia cronológica (no importa el orden que lo leas, no afecta en la trama de la historia)
→ todas las viñetas de las historietas son del mismo tamaño (en los comic se les pueden hacer de cualquier tamaño y forma, según quiera el escritor)
→ no es necesario que los dibujos de las historietas sean muy elaborados y complejos, es decir, los personajes pueden ser dibujos fáciles y sencillos, mientras que en los comic son mas elaborados, se los dibuja mejor y se centran en los detalles
→ en las historietas no es necesario que hayan "héroes y villanos", quiero decir, el tema de las historietas no es imprescindible que sea de acción y demás yerba, cuando en los comic, la gran mayoría de comic, es indispensable la acción y todo eso
→ los comic suelen ser mas fantasioso que las historietas.
Materiales
-(LAPIZ PARA BOCETEAR):lápiz de mina 4b o 5b, dependiendo del artista también, algunos optan por hb o mas duros.....estos te sirven para hacer el llamado ''SKETCH'' o boceto del comic que vas a dibujar o crear y es el que te va a permitir los ángulos y las poses de como va a quedar cada panel o viñetas.
-(LAPIZ): ahora optaras por unos lápices con los cuales vas a hacer el arte grafito para luego pasarlo a tinta...estos pueden ser 2b,3b o 4b....en pocas palabras elige el lapiz con el cual te guste mas pero en mis preferencias son esos.(si prefieres puedes optar por una barra de grafito o un portaminas con los números de minas que te mande también).
-(PINCELES):pinceles pelo de buey para un entintado es ideal.
-(PLUMILLAS):plumillas, estas pueden ser de puntas, pluma cartográficas el que mas te apetezca.Una Sakura Pigma Micron es una buena, aunque es desechable, puedes usar tambien rotuladores Stanford Sharpie.
-(GOMA DE BORRAR):goma de borrarla mas usada es la que se moldea a tu gusto, se llama goma amasada. O si no encuentras puedes optar por una goma de nylon blanco que la hay en barras también.
-(REGLAS): una escuadra de reglas...estas pueden ser de triángulos que son las mejores para hacer la perspectiva....también puedes optar de una regla con borde para tinta que sirve para hacer líneas rectas con la tinta a la hora de entintar. Otra regla es la curva francesas son reglas especiales para hacer curvas hay de diferentes tipos y tamaño que se adecuando a tus dibujos.
-(TINTA): la tinta china es el más adecuado para un entintado.
-(COMPAS):puedes usar también un compas para hacer tus círculos.
-(TRAPO): un trozo de tela, para limpiar tus pinceles.
-(PAPEL):el tipo de papel para un arte final, cual usan la mayoría de todos los artistas es papel ''Bristol'' originalmente (Bristol Board) es muy bueno en cuanto la tinta ya que lo absorbe todo pero claro hay que tener en cuenta que durara tiempo en secar así que ten cuidado al no pasarle la mano. El tamaño puede ser (11x14) o (10x15) y superficie lisa
Signos de puntuación
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua castellana por modismos.
Los signos de puntuación son las marcas gráficas que se utilizan en los textos escritos para facilitar su correcta lectura e interpretación.
Estos son:
El Punto (.) es uno de los signos de puntuación y puede ser:
Punto y seguido
Punto y a parte
Punto final
También se emplea punto al final en una palabra abreviada
   2.    El punto y coma (;) es el signo de puntuación que presenta mayor subjetividad en su empleo, y en la mayor parte de los casos queda a elección de quien escribe, usar punto y coma o usar punto y seguido. Se utiliza para:
Separar los elementos de una enumeración en una oración que contiene comas internas
Separar proposiciones
   3.   Los paréntesis ( ) Se emplean para:
Intercambiar conceptos o frases con sentido explicativo
Agregar fechas, nacionalidad, títulos de obras y otros datos aclaratorios
Escribir de forma completa las abreviaturas y las siglas
Especificar traducciones
Encerrar acotaciones teatrales
   4.   Los signos de interrogación ¿? y de exclamación ¡! son signos expresivos que marcan en el lenguaje escrito la entonación de la voz humana al pronunciar una frase:
Interrogativos; recrean la entonación ascendente al formular una pregunta
Exclamativos; recrean la entonación ascendente pero al transmitir estados de animo, sorpresa o admiración
Estos signos son dobles, ya que se colocan al principio y al final de la frase.


No hay comentarios:

Publicar un comentario